PRODUCTOS

Hide

Primera Conferencia Iberoamericana Sobre Pensamiento Crítico en DVD

El 17 y 18 de Septiembre de 2005 se desarrolló en Buenos Aires descargar iq option para windows la Primera Conferencia Iberoamericana sobre Pensamiento Crítico "Impacto social del dogmatismo y el engaño" en la que disertaron destacados investigadores y científicos de distintos países en temas como ciencia y religión, pseudociencia, política, economía y comunicación.

El evento, organizado por la revista Pensar, se presenta por primera vez en su totalidad en 7 DVDs que contienen las veinte charlas y la introducción de Paul Kurtz, fundador de Skeptical Inquirer.

Disco 1

Palabras inaugurales de Paul Kurtz. Carta de saludo de Mario Bunge. La tiranía de la fe y el futuro de la razón, por Jorge Alfonso Ramírez ¿Es Dios un bromista cósmico?, por Richard Branham Investigando milagros, por Joe Nickell.

Disco 2

Pseudociencia y medicina: cuando la ignorancia cuesta vidas https://brainytrading.bo/iq-option-for-pc-windows, por Ernesto Gil Deza. Curanderismo: el pensamiento mágico-religioso en acción, por Enrique Márquez. ¿Por qué falla el psicoanálisis?, por Gerardo Primero.

Disco 3

La pseudociencia ataca, por Celso M. Aldao. Penetración de la pseudociencia en las universidades brasileñas, por Widson Porto Reis. Bolsones pseudocientíficos en la biología académica, por Mariano Moldes.

Disco 4

La religión y su impacto en los descendientes africanos y latinos, por Norman Allen. Filosofía positiva: una fuerza social para combatir el dogmatismo, por Tim Delaney. La ética de la creencia, por Tim Madigan.

Disco 5

Verdades y mitos de la economía. Gurúes financieros: los nuevos astrólogos, por Pablo Mira. El verdadero desafío del pensamiento crítico, por Alejandro J. Borgo. La importancia de la investigación y la amenaza de los mitos, por Benjamin Radford.

Disco 6

Pasado, presente y futuro de la ovnilogía, por Alejandro Agostinelli. Sé algo que ustedes no saben. Teorías conspirativas, por Luis A. Gámez. Separación de la Iglesia y el Estado: el fin de una asociación ilícita, por Hugo Estrella.

Disco 7

Los fines de los medios, por Pablo Capanna. Pseudociencia en la prensa escrita: los periodistas como resortes del engaño, por Diego Zúñiga.

Precios y descuentos

Puede adquirirse cualquier disco por 40 pesos. El set completo tiene un costo de 250 pesos.

Los “Amigos” del CFI/Argentina cuentan con un descuento del 10% y los "Miembros adherentes” y “Miembros benefactores” con un 30%.
Hide

CFI / ARGENTINA

Hide
BLOG del CFI Asociate al CFI

Objetivos de CFI / Argentina

El CFI/Argentina promueve la investigación en ciencia, pseudociencia, medicina y salud, religión, ética, secularismo y sociedad. La aventura del conocimiento está a nuestro alcance. Hoy, la difusión del pensamiento crítico resulta indispensable. Únase a los objetivos del Center for Inquiry/Argentina.

Filiales de CFI en el mundo

CFI/Argentina, Buenos Aires

Dir.: Alejandro Borgo

CFI/Ontario

Dir.: Justin Trottier

CFI/China, Beijing

Pte.: Ju Yunfeng
Dir.:Zheng Nian

CFI/Egypt, Cairo

Ptes.: Prof. Mona Abousenna
Prof.Mourad Wahba

CFI/UK

Dir.: Sursh Lalvani

CFI/France

Dir.: Prof. Henri Broch

CFI/Germany, Rossdorf

Dir.: Amardeo Sarma

CFI/India

Pte.: Prof. Innaiah Narisetti
Dir.: Isanaka Muralidhar

CFI/Kenya

Dir.: George Ongere

CFI/Russia, Moscow State University

Dir.: Prof. Valerii A. Kuvakin

CFI/Nepal

Dir.: Gopi Upreti

CFI/New Zealand

Dir.: Bill Cooke

CFI/Perú

Dir.: Manuel A. Paz y Miño

CFI/Poland

Dir.: Andrzej Dominiczak

CFI/Senegal

Dir.: Fadel Niang

CFI/Spain

Dir.: Luis Alfonso Gámez

CFI/Uganda

Dir.: Deogratiasi Ssekitooleko

Bertrand Russell (1872-1970)

"Deseo proponer a la favorable consideración del lector una doctrina que me temo, podrá parecer desatinadamente paradójica y subversiva. La doctrina en cuestión es la siguiente: no es deseable creer una proposición cuando no existe fundamento para suponer que sea cierta"

Hide

NOVEDADES

Hide

Se presentó el libro "¿Te atrevés a ser libre?", de Alejandro J. Borgo.

Conquistar la libertad para ser feliz.

Video de la conferencia "Astrología, parapsicología y medicinas alternativas: charlatanismo puro", dictada por Alejandro J. Borgo el 10 de noviembre de 2011 y organizada por el CFI/Argentina, el Círculo Escéptico Argentino y Argatea.

Auspiciada por la Sociedad Científica Argentina.

Curso "Creencias, Pseudociencias y Pensamiento Crítico 2011"

Dictado por Alejandro J Borgo
Director del CFI/Argentina
brainytrading.bo/iq-option-for-pc-windows
Inicia el miércoles 3 de agosto y dura dos meses (8 clases), de 19 a 21.
El mismo curso también se dictará los jueves, comenzando el jueves 4 de agosto, de 19 a 21.
Lugar: Sociedad Científica Argentina, Av. Santa Fe 1145, Capital.
Inscripción e informes: 4816-4745/5406, de lunes a viernes de 10 a 18 hs.
Leer más..

Las pseudociencias ¡vaya timo!

Por Mario Bunge
«Los científicos y los filósofos —escribe Bunge— tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales sinsentidos. Esta actitud, sin embargo, es de lo más desafortunada. Y ello por las siguientes razones. Primero, la superstición, la pseudociencia y la anticiencia no son basura que pueda ser reciclada con el fin de transformarla en algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera — lego o científico— hasta el extremo de hacer enfermar toda una cultura y volverla contra la investigación científica. Segundo, el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser investigados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura».
Leer más..

Cazando al vampiro: el misterio del chupacabras, develado.

Por Benjamín Radford
El Bigfoot (o Pie Grande), la misteriosa criatura que según se dice deambula por los parques naturales de Norteamérica, fue llamada de esa manera por lo que dejaba tras de sí: las enormes huellas de sus pies. Su primo sudamericano, el chupacabras, es también conocido por lo que deja: animales misteriosamente muertos, sin sangre. Se dice que su presa favorita son las cabras y que está tercera en el ranking mundial de criaturas misteriosas (detrás del Bigfoot y del monstruo del Lago Ness).
Leer más..

Cuando los científicos realmente cambian de opinión

Por Mark Boslough
Skeptical Inquirer, Volumen 34, Nro. 3 - Mayo/Junio 2010
Siendo un estudiante graduado en 1980, me interesaban los impactos que habían causado cráteres. Recién había terminado de leer la novela Lucifer’s Hammer, acerca de una catástrofe causada por un cometa, cuando Luis Alvarez, el famoso físico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, vino a Caltech para presentar un coloquio sobre la hipótesis de los asteroides. Tenía mucho sentido. ¿Qué otra cosa sino un impacto podría causar una catástrofe climática global y la extinción masiva?
Leer más..

Cómo poner a prueba un milagro

Por Massimo Polidoro
Skeptical Inquirer, Volumen 34, Nro. 3 - Mayo/Junio 2010
Hace unos años, a mi colega Luigi Garlaschelli y a mí nos preguntaron si estábamos interesados en poner a prueba a una mujer mística de 22 años que hablaba con la Virgen María y podía provocar fenómenos sobrenaturales.
Leer más..

¡¿POR QUÉ A MÍ?!

Los errores más comunes que cometemos al pensar
Prologado por Mario Bunge, la Editorial Planeta lanza el libro ¡¿Por qué a mí?! Los errores más comunes que cometemos al pensar, de Alejandro J. Borgo. Es su segundo libro después del que escribiera junto a Enrique Márquez, Puede Fallar, que versaba sobre las predicciones fallidas de astrólogos, videntes y mentalistas en la Argentina. Este libro encara más directamente aquellos errores comunes que cometemos al pensar y nos llevan a tomar decisiones equivocadas, ya que están basadas en una visión distorsionada de la realidad. A modo de adelanto, presentamos un extracto del contenido.

Se estrenó el episodio piloto de Escépticos, serie española que promete.

Luis Alfonso Gámez, periodista, miembro del Círculo Escéptico español, consultor del CSI (Comité para la Investigación Escéptica, Búfalo, EE.UU.) y responsable del blog Magonia, estrenó el capítulo piloto de la serie “Escépticos”, única en su género en la televisión española. El episodia fue dirigido por José A Pérez, Aitor Gutiérrez y el propio Gámez. Dicho episodio trató sobre la teoría del “falso alunizaje” esto es, la teoría conspirativa que sostiene que el Hombre no llegó a la Luna y que todo se trató de un montaje realizado por la NASA o los servicios secretos de los Estados Unidos. Llama la atención que cuando Gámez va a una Universidad, ninguno de los estudiantes (futuros científicos) esta absolutamente seguro de que hayamos llegado a la Luna. Vale la pena verlo. Programas de este tipo hacen falta no solo en España sino en la televisión mundial.

Es para estar atentos y disfrutar: se vienen más episodios. ¡Enhorabuena!
Hide